jueves, 2 de julio de 2015

      UNIDAD DE APRENDIZAJE III:  Proyectos integrados de arte 
   

  Competencias de la unidad de aprendizaje:

  • Identifica e integra los elementos que le permiten realizar proyectos integrados de arte usando sus conocimientos de artes visuales, teatro, música y danza, a fin de obtener la experiencia y recursos para realizar este tipo de actividades con sus alumnos.
  • Planifica y administra tiempos, tareas y recursos propios de un proyecto artístico a fin de utilizarlos de manera óptima en la realización de montajes propios o con sus alumnos.




   
  1.  ¿Qué es un proyecto?
Surge en la arquitectura, la ingeniería y las artes, y hace referencia a una intención de realizar algo (actividades concretas) desde una perspectiva amplia, relacionadas con diversas áreas del conocimiento y previendo desde su diseño lo necesario para llevarlo a cabo, en aras de crear algún producto o resolver algún problema. En este deben conjugarse los aprendizajes y los dominios técnicos alcanzados con las necesidades expresivas de los estudiantes.

2.       ¿Qué pasos lo integran?
Todo proyecto consta de:
a)      Diseño: es la relación de contenidos, posibilidadades metodológicas, intereses del grupo y consideraciones del entorno cultural en el que el centro educativo se entrega.
b)      Motivación: le permite al docente abrir un juego infinito de posibilidades, porque se establece un dialogo rico y creativo en que el niño interviene de forma espontánea.
c)       Desarrollo: implica integración, pensamiento divergente, articulación entre áreas, reflexión, producción y creación.
d)      Registro: todas las actividades desarrolladas en el proyecto, incluyendo el proceso y el resultado final deben ser registrados. El registro permitirá luego evaluar el proyecto.
e)      Evaluación: De todos los actores involucrados y de todos los aspectos. Es una actitud valorativa en función de la mejora; es un proceso de observación y seguimiento permanente.
        I.            Nombre
      II.            Introducción
    III.            Justificación
    IV.            Enfoque
      V.            Propósito
    VI.            Campos
  VII.            Aspectos
VIII.            Competencias
    IX.            Aprendizaje

3.       ¿Cuáles son las características del trabajo por proyectos?
El método de proyectos consiste fundamentalmente en ofrecer oportunidades de elección, para que los estudiantes puedan abordar los contenidos mínimos, utilizando diversos enfoques y metodologías complementarias. Permite responder a las necesidades del niño ampliando su mundo de referencia, abordando el saber decir, saber hacer y saber ser.

4.       ¿Cuál es la importancia de integrar varias disciplinas para el desarrollo de un proyecto?
Abordar los contenidos diseñando un proyecto permite pensar, discutir y responder los interrogantes anteriores a partir de un niño dotado de capacidades, talentos, sensibilidad y dones por descubrir, por otro lado, permite una integración horizontal (que hace referencia a la amplitud del conocimiento) y vertical (que hace referencia a la complejidad de conocimientos).

5.       ¿Qué actitudes y valores desarrolla este tipo de trabajo?
Los proyectos son espacios para trabajar cooperativamente, con otros, constituyen una experiencia de democratización porque permite la participación, la opinión y la construcción conjunta.
·         Encontrar nexos y relaciones entre los conceptos.
·         Propicia ocasiones de encuentro y cooperación.
·         Permite la reflexión y respeto para la diversidad.



6.       En tus prácticas, ¿has observado el trabajo con proyectos integrados de arte?
No.

7.       ¿Cómo podrían hacer, con qué temática, para favorecer qué?
La galería de arte.
Acercar al niño al niño a ese ambiente artístico visitando museos o galerías, posteriormente presentarle diversas obras y autores reconocidos, motivándolos para experimentas con las diversas técnicas, y por último finalizar en la creación de su propia galería en la institución y posteriormente en algún espacio público.

8.       ¿Con que lenguaje artístico trabajarían?
Pintura.


martes, 30 de junio de 2015

SITUACIÓN DIDÁCTICA TEATRO

                                                                      Situación didáctica:  Me pongo en su lugar
Nombre de la practicante: Denisse Alejandra Romero Cota
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral.
Campo formativo: Expresión y apreciación artística.
 Competencia que se favorece: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.
Aprendizaje esperado: Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.
Recursos:
 Disfraces y accesorios.
Cámara de video.
Rotafolios.
Tiempo:  
50 minutos
Lugar:
Salón de clases.
INICIO:
·         El grupo se encontrará en media luna solo con sus sillas frente al pizarrón.
·         Previamente tendré una caja con accesorios como lentes, collares, sombreros y disfraces.
·         Les platicaré al grupo que hoy realizaremos una actividad de teatro.
·         Preguntaré al grupo: ¿alguna vez han visto una obra de teatro?, ¿dónde?, ¿sobre qué era?, ¿han presentado alguna obra de teatro?, ¿sobre qué?, ¿qué tuvieron que realizar para poder presentarla?
·         Tomaremos acuerdos para la participación: ¿cómo pedimos la palabra?, ¿qué hacemos mientras un compañero participa?
·         Les diré que ahora nosotros vamos a actuar presentando una obra que ellos inventen de un tema que yo les dé, pero que para eso tendrán que trabajar en equipo de la manera en que los acomode.
·         Les mostraré los disfraces y accesorios y les diré que es para todos, por lo que tendrán que repartirse el material y elegir solo el necesario para su actuación.
·         Les recordaré que aunque yo les dé un tema ellos podrán representarlo como ellos quieran y con los personajes que decidan, pero que todo el equipo tendrá que participar ya que son importantes para que se pueda realizar.
DESARROLLO:
·         Formaré  a los niños en 4 equipos
·         Cada equipo se distribuirá en diferentes lugares del salón, los cuales marcaré previamente.
·         Pasaré por cada equipo y les daré un tema, del cual inventarán la manera de presentarlo:
§  Unos niños jugando juntos en el parque.
§  Unos niños peleando.
§  Un día en la escuela.
§  Un día en familia.
·         En el pizarrón anotaré los temas acordados en cada equipo y los integrantes.
·         Ya que los equipos se encuentren organizando su obra pasaré con la caja de accesorios para que se caractericen.
·         Daré unos minutos para que los niños se organicen e iré pasando por los equipos y los apoyaré en lo necesario.
·         Posteriormente pediré a los niños que coloquen sus sillas frente al pizarrón de nuevo y se sienten en su lugar.
·         Les diré que ahora comenzaremos a presentar las obras que ellos inventaron.
·         Pasaré al primer equipo, les preguntaré ¿qué tema les tocó?, pediré que comiencen su presentación.
·         Una vez que se presente un equipo los demás aplaudiremos.
·         Preguntaré al grupo: ¿de qué se trató la presentación de sus compañeros?, ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿cómo se sintieron al observar la obra de los niños jugando?, ¿y la de los niños que pelean?, ¿por qué?, ¿qué pasó en la obra de la familia?, ¿y en la de la escuela?
CIERRE:
·         Al finalizar las representaciones teatrales de los niños
·         Preguntaré a los niños ¿Cómo te sentiste al representar la obra?, ¿se les hizo difícil?, ¿por qué?, ¿qué tuvieron que hacer para poder llevar a cabo su presentación?
Evaluación:
·         Participó en la creación de la obra.
·         Tomó acuerdos con sus compañeros sobre lo que presentarían.
·         Improvisó dependiendo del tema que se le dio.
·         Utilizó accesorios o disfraces para caracterizarse dependiendo de su personaje.
Adecuaciones:
·         Dejaré que Daniel elija algún accesorio o disfraz y lo pasaré al frente conmigo para que sea el presentador de los equipos.
UNIDAD II: El teatro en la educación

Competencias de la unidad de aprendizaje:

  • Se expresa a través del teatro, reconociéndolo como una forma de comunicación con códigos específicos y lo usa como un recurso didáctico.
  • Crea personajes a través de la experimentación con su voz, gesto y corporalidad con el fin de enriquecer sus recursos expresivos y didácticos.
  • Elabora actividades artísticas relacionadas con el teatro que fomenten la creatividad y expresividad de los alumnos de preescolar para contribuir a su desarrollo integral.





¿Qué es el teatro?

Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.

El teatro en la infancia es una de las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo. Favorece a la evolución de cada parte de su cuerpo y mente.
Teatro proviene del theatrón 'lugar para contemplar' es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo

¿Cuales son los elementos básicos del teatro?


·         El Escenario: Incluye tanto la iluminación, como el decorado y la música que pueden ser elegidas por el docente, por los niños/as o por ambos.
·         Vestuario y maquillaje: No hay cosa que le fascine más a los niños que disfrazarse y pintarse, por ello es sustancial que todos los críos tengan un disfraz más o  menos elaborado, además de colores vivos, si es posible y acorde con el tema de la obra.
·         Audiencia:
·         El texto: lenguaje operacional. Se realiza en primera persona.
·         Actuación: representación.
·         Dramaturgia y su división: es necesaria una historia a desarrollar.
·         Dirección
·         Sala.


¿Cuántos y cuales son los géneros teatrales?

Géneros teatrales

Obras mayores: Tragedia, drama y comedia, monólogo. ópera
Obras menores: Auto sacramental, entremés, sainete, farsa, vodevil, zarzuela y sainete, paso.



¿Qué capacidades artísticas se desarrollan a través del teatro?
El teatro ayuda a los niños/as en la mejora del lenguaje, de la comprensión y especialmente de la expresión.

¿concepto de personaje? Y ¿Qué recursos usa un actor para expresarse?

Son los sujetos que participan dialogando y realizando acciones, estos son inventados por el dramaturgo para desarrollo de la obra, con sus caracteristicas particulares, los personajes son interpretados por los actores de manera creativa, componiendolos de simbolos, gestos, movimientos corporales y desplazamientos dentro del espacio escénico. Todo esto se complementa con la indumentaria del personaje que es el vestuario y maquillaje.

Para que se desarrolle la historia son necesarios los actores los cuales representan cada uno de los personajes de la obra, con acciones, emitiendo diálogos, desenvolviendose en el escenario con dicción, tono, emoción, corporalidad, presencia y energía.

¿Qué importancia tiene la voz, el gesto y la corporalidad?
La voz, el gesto y la corporalidad son recursos expresivos, el gesto es necesario para la expresión y la comunicación y el movimiento es la base que permite al niño desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional, son importantes ya que son factores determinantes para escenificar una obra.

¿Cuál es la estructura que debe tener una historia representada teatralmente?
Para que exista una obra teatral es necesario una historia o anécdota, esta tiene que ser narrada en tres partes:
· Planteamiento · Nudo o climax · Desenlace
Primero definiremos el planteamiento como la parte incial de un texto dramático donde se exponen los problemas o hechos que envuelven a los personajes. Después encontramos al nudo o clímax donde los personajes y la historia llegan al punto más alto que provoca el interes en el espectador. Finalmente encontramos el desenlace donde se conoce la resolución de los conflictos vistos en el nudo, en muchas obras de la nueva dramaturgía podemos encontrar desenlaces con final abierto, donde los autores ponen al espectador a pensar cual sería el mejor desenlace.

¿Qué valores fomenta la actividad teatral?
Impulsa a los niños más tímidos a ir perdiendo poro a poco ese miedo a relacionarse con los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima y autonomía personal. Y no solo eso sino que también enfatiza la cooperación y el trabajo en equipo y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales.

¿Qué importancia tienen la expresión y el juego en la expresión dramática y en que forma se integran a la enseñanza de la misma?
El juego infantil favorece la expresión o, incluso, puede estar dentro de ella, que es ésta también, y por tanto, una forma sutil y elemental de expresión, cerrada y sin espectadores, esperando que se convierta no sólo en un acto creativo sino también en un proceso de receptividad y escucha, de aceptación de los demás y autoafirmación personal.
Es cierto que enseguida que racionaliza las cosas, el niño tiene un estupendo aliado en su imaginación para poder jugar, pero el niño que no juega nada más que con la imaginación, que desconoce todo un mundo de signos y símbolos con los que manifestar sentimientos y sensaciones, puede quedarse pronto corto en sus recursos internos y el juego resultarle algo tan elemental e inútil que no merezca la pena realizar.
La defensa de la expresión está más que justificada si supone la realización del conjunto de manifestaciones expuestas: toma de conciencia, aceptación de la realidad externa e interna del que expresa y por ende, autoafirmación de la propia personalidad.
La expresión plástica es, sobretodos los tipos, la mejor admitida, la más extendida y su realización, dentro de talleres, prolifera ahora considerablemente aun cuando no se le dé importancia plena que merece y quede relegada, en la escala de valores de las actividades escolares, a una actividad secundaria dentro de curriculum en comparación a otras disciplinas.

¿En qué forma se integra a la enseñanza la misma?
El teatro ayuda a los niño/as en la mejora del lenguaje, de la comprensión y especialmente de la expresión. Amplía su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización; permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil.

Potencia el desarrollo psicomotor y el movimiento espacial, es decir, la lateralidad y el desenvolvimiento con confianza y seguridad en el medio.
Toda representación teatral da lugar a que los niños sean críticos condigo mismos y los demás, a que se sientan libres, a conocer el mundo que les rodea (con cada valor o tema que se trata en la representación); y por tanto a conocer las manifestaciones y los valores de la cultura de su sociedad e interiorizarlas poco a poco configurando, de esta manera, su moral y personalidad.

¿Qué características son deseables en el teatro infantil?
Hay una serie de técnicas que deben usar los docentes para la formación del actor. Estas técnicas como todas tienen unos objetivos y por tanto deben cumplir unas peculiaridades en función a la edad que va dirigida; en este caso sería la etapa infantil (sobre todo de los 4 a los 6 años) estas son: Mantener unas normas adecuadas; que no sean actividades variadas sino concentradas en un mismo tema; evitar el cansancio físico y promover una verdadera eclosión del movimiento.

¿Qué características debe tener un profesor animador y como debe trabajar?
La primera misión del profesor-animador es la de crear un ambiente adecuado para trabajar con los chicos/as.
Después deberá motivar a los niños y niñas a trabajar en equipo y transmitirle su gusto por el teatro y la representación. Pero no solo debe transmitirles información sino también abrir la barrera existente en la relación-alumno para que se pueda compartir opiniones e ideas; lo que quiere decir que hay que escuchar las sugerencias de los alumnos y satisfacer cada día sus carencias, gustos e intereses.

Análisis y critica del cuadro comparativo entre juego dramático y teatro

1.    Análisis y crítica del cuadro comparativo entre el juego dramático y teatro.

TEATRO
JUEGO DRAMÁTICO
-Se pretende una representación
-Se busca la expresión
-Interesa el resultado final, el espectáculo
-Interesa el proceso o la realización del proyecto que ha motivado al grupo 
-Las situaciones planteadas son creadas por el autor y el profesor
-Se "recrean" situaciones imaginadas por los propios niños 
-Se parte de una obra escrita y acabada
-Se parte de unas circunstancias, obteniéndose el proyecto oral que luego se completará ó modificará con el accionar de los que juegan 
- El texto es aprendido de memoria por los actores y las acciones son dirigidas por el profesor
-El texto y las acciones son improvisadas, debiendo respetarse, únicamente, el tema
-Los personajes son aceptados, no queda otro remedio, a partir de una propuesta del profesor. Los niños no se pueden encontrar a sí mismos a través de los personajes
-Los personajes son elegidos y recreados por los jugadores (Los niños se encuentran a sí mismos en los distintos personajes)  
-El profesor plantea el desarrollo de la obra
 -El profesor estimula el avance de la acción
-La obra se cumple en todas las etapas previstas
-El juego puede no llegar a concretarse si el tema no se ha estimulado  bien
-Se hace en un teatro en un lugar que tenga escenario
-Puede hacerse en un espacio amplio que facilite los movimientos (patio, aula, pasillo...) 
-La escenografía es idea del profesor y normalmente no la realizan los niños. El vestuario es alquilado o confeccionado por las madres 
-La escenografía es realizada por los niños y ellos forman su propio vestuario con ropas y sombreros viejos o elementos confeccionados en clase. Los objetos a utilizar también son elegidos por los niños 
-Los actores son niños que representan y que son colocados en una situación adulta de trabajo 
-Los actores son niños que juegan a ser y que están en situación de trabajo-juego infantil 
-Los actores representan con el fin de gustar a un público pasivo 
-Los niños accionan por sus ganas de jugar y comunicarse con el resto de sus compañeros y eventuales espectadores
-Crítica: Se comenta en lo formal, lo bien que salió el espectáculo y se oyen comentarios de este tipo: "qué bien que actuó su nena", "qué guapo estaba su hijo vestido de torero"
-Crítica: Se evalúan todos los juegos con el grupo y se estimula la actitud crítica de jugadores y espectadores 
-CONCLUSIÓN: Si el teatro se practica como una obligación impuesta por el profesor: ¿Cuáles son los beneficios pedagógicos de su utilización?     
CONCLUSIÓN: Si el teatro se practica como juego, la expresión del niño es total